Don Luis Zambrano
Luis Zambrano nació el 1 de mayo de 1901 en el pequeño pueblito
de Bailadores, en el estado Mérida (Venezuela). Es uno de los
máximos representantes de la tecnología popular venezolana.
En 1910, su padre contrata a un maestro para que le de
clases en su casa, junto a sus hermanos y otros niños de la
comunidad. A pesar de no culminar sus estudios básicos, puesto
que llegó hasta 4to grado de primaria, fue un genio mecánico,
tecnólogo, inventor popular y autodidacta.
Desde niño
se sintió fascinado por la mecánica. A muy corta edad descubrió
por si mismo, las relaciones de velocidad producidas al accionar,
por medio de chorros de agua, naranjas de diversos diámetros, a
las que le clavaba paletas alrededor a modo de álabes y hacía que
giraran en una corriente de agua, y más adelante, ruedas y poleas
de madera.
A mediados de 1920, haciendo uso de la batería y el generador de
un vehículo que chocó por la carretera de Tovar, generó luz,
adaptando estos componentes con una turbina movida por agua.
Don Luis Zambrano no consideraba la palabra chatarra. El
decía que debía ser eliminada del diccionario puesto que tal cosa
no existía, solo existía la negligencia.
Desarrolló
cerca de 50 inventos, entre ellos la peladora de fresas, la
zaranda para clasificar ajos, turbinas para generar electricidad
o para mover instrumentos mecánicos como el torno y la
cepilladora, entre otros.
Su casa fue la primera en
tener electricidad, generada por una turbina que el mismo
realizó, mucho antes de que llegara la compañía eléctrica
nacional CADAFE. Por esta razón, sus plantas generadoras de
electricidad accionadas por caídas de agua fueron de gran
utilidad a muchos pueblos y caseríos de la cordillera andina.
A partir de 1.974, Zambrano se hace conocer en el país
gracias al esfuerzo de Fruto Vivas y Raúl Esteves Laprea, quienes
en 1977 organizan la Fundación Luis Zambrano, destinada a
difundir la riqueza creativa y la utilidad del trabajo
desarrollado por este inventor.
La Fundación se
proponía estimular la tecnología popular, fundando una escuela y
un taller en Bailadores con todo lo que Zambrano necesitaba, para
crear y enseñar a los jóvenes de la zona y lograron la creación
del premio Luis Zambrano a la inventiva tecnológica popular que
cada año entrega el actual Ministerio del Poder Popular para la
Ciencia y la Tecnología (MPPCT), antiguamente Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT).
En 1983, la Universidad de Los Andes lo honra con un Doctorado
Honoris Causa, el cual recibe entre lágrimas y alegría,
reconocimiento que por primera vez se le confiere a un hombre del
campo. Fue declarado hijo ilustre de Bailadores y su nombre se le
dio a una calle de ese pueblo merideño.
En 1.983, el
grupo de estudiantes de la carrera de Ingeniería Industrial de la
Universidad Nacional Experimental del Táchira, nombró a Don Luis
Zambrano su Padrino de Promoción conjuntamente con uno de sus
profesores: Ing. Industrial Juan Jiménez.
En el año
2008, con motivo de la celebración de sus Bodas de Plata
Profesionales, los miembros de la promoción reafirmaron su
orgullo de tener como Padrino a Don Luis Zambrano
comprometiéndose en difundir su vida y obra. Para los días 1,2,3
de Noviembre de 2012 se realizará en homenaje a Don Luis
Zambrano, el Encuentro Nacional de Coros de la Universidad
Politécnica Territorial de Mérida. Celebrando 14 años del Orfeón
Universitario UPTM y 17 años de la Coral Ciudad Bailadores.
Equipo ZFis
Ana del Valle Velásquez Velásquez - Coordinadora del proyecto (IVIC-Mérida)
Gina Rebeca Rivas Dugarte - Diseñadora Gráfica (IVIC-Mérida)
Karly Paola Toloza González - Desarrolladora de Software (IVIC-Mérida)
Manuel Antonio Quintero Velásquez - Desarrollador de Software (IVIC-Mérida)
Ariadn Anghel Carrasquero Velásquez - Colaboradora (Colegio San José de la Sierra)
Eloy Antonio Sira Galíndez - Asesor (IVIC-PIPE)